El Land Art como recurso didáctico.

10.03.2019

Con este post pretendo hablar sobre mesa redonda que se planteó en la clase, dentro del área de Innovación. 


Durante la sesión abarcamos desde diferentes perspectivas las posibilidades del Land Art en la Educación Artística, previa lectura del documento: Arte y Naturaleza. El Land Art como recurso didáctico, de Francisco Javier Delgado Baena, profesor del instituto Torre del Tajo en Barbate.

Francisco Javier en su documento nos plantea como recurso metodológico El Land Art para alumnos de 4º de la ESO y justifica su implantación en el curriculum como medio para desvincularlos de una sociedad hiper-industrializada e invadida por los mass-media.

A través de esta forma artística pretende desarrollar una visión ecologista, potenciando los valores medioambientales, persiguiendo una desarrollo de la mirada critica en relación a la globalización y los estragos que la sociedad de consumo, en la que todos estamos inmersos, ha ocasionado en el medio ambiente.

Contando con el poder intrínseco en la disciplina de Educación Artística para propiciar el cambio, Francisco Javier utiliza El Land Art como medio de aproximación, tanto al mundo natural como los artistas contemporáneos que lo abanderaron, ampliando el conocimiento de los alumnos y propiciando experiencias memorables al alumnado, interactuando con el medio ambiente.

Han sido varios los puntos que han llamado mi atención leyendo el documento y otros tantos durante el debate en la clase. 

Bajo mi punto de vista esta propuesta, toca los puntos claves para convertir una experiencia educativa en algo significativo y como ya he comentado anteriormente en memorable, siendo para mí, este fin, el objetivo primordial que toda experiencia-aprendizaje debe perseguir. No debemos como futuros profesionales de la enseñanza, empañar o supeditar este objetivo con banalidades fácilmente superables como, "la falta" o lo que es peor, "la pérdida de tiempo" o atribuirle "complicaciones" que bajo una gestión docente responsable, no tendrían nunca lugar, y... ese es nuestro trabajo, ¿no?, gestionar y facilitar las experiencias educativas, si no para ¿qué estamos aquí?.

Por lo tanto propongo que nos quitemos ese miedo y condicionantes de la cabeza del tipo, vale lo hago pero que sea cerquita, aunque no sea memorable, "que es complicado" o al condicionante tiempo. Debemos  desvincular cualquier experiencia de este tipo a la idea de "pérdida de tiempo" y por tanto a la necesidad compulsiva que pueda estar en nuestra cabeza de aprovechar cada segundo, cada minuto de tiempo del proceso, para centrarnos en los resultados que esta experiencia de aprendizaje supondrá en muestro alumnado, con el consiguiente peligro de poder descartar proyectos fascinantes por justificaciones superables.

Como docentes debemos saber ver las oportunidades de experiencias significativas y sin miedo y con una visión proyectada en soluciones y en conseguir nuestro objetivo docente, gestionar hábilmente los procesos para ofrecer sin sesgos una educación plena y de futuro, por que, si nosotros no lo hacemos, ¿quién lo va a hacer?. 

Tras este manifiesto solo me queda destacar las ventajosas posibilidades que nos ofrece El Land Art y que nos expone hábilmente Francisco Javier en su investigación.

  1. La capacidad interdisciplinar que nos ofrece El Land Art permite y pide trabajar con otras asignaturas de forma natural, evidenciando la necesidad de este tipo de proyectos capaces de potenciar la educación multidisciplinar e integral, favoreciendo la inclusión, la multiculturalidad y mejorando de forma cualitativa las relaciones y competencias intrapersonales e interpersonales en nuestro alumnado.
  2. Permite la utilización lógica de las TAC. A través de su uso responsable da valor al proyecto, aunando los valores en el respeto y preservación del medio ambiente con la presencia de la tecnología de la vida cotidiana.
  3. Permite ampliar el conocimiento de los alumnos en el arte contemporáneo de los años 60, periodo de tiempo que difícilmente se abarca en los curriculum actuales, planteándolo de forma atractiva, vinculándolo con necesidades candentes del entorno social de nuestro alumnado. 
  4. Trata el papel del alumno/a como protagonista activo y participativo, capaz de trabajar de forma cooperativa durante todo el proceso.
  5. "Al estudio de casos con una investigación cualitativa" posibilita plantear la evaluación continua, a través de pruebas objetivas para controlar la subjetividad, utiliza instrumentos de observación y control como portfolios de los alumnos, diarios y cuestionarios al inicio y al finalizar la actividad. Esta forma de evaluación permite detectar dificultades y errores en los contenidos, objetivos y en las metodologías... empleadas para su reajuste.

Os dejo con un video que creo os puede resultar interesante.

Como conclusión y tras destacar solo algunas de las grandes ventajas que nos ofrece esta metodología siempre unida a una gestión responsable y profesional del docente, creo que es uno de los proyectos mas completos y electrizantes que hemos tratado en clase y lo mantendré en mente para desarrollar con mis alumnos. Espero poder contaros y documentaros la experiencia vivida que la vaticino memorable.

Aunque ya sé que todos tendréis el documento, os lo dejo a vuestra disposición en este link para su consulta.


© 2019 Entre maestros. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar