Debate sobre proyectos innovadores. Homenaje tridimensional a M.C. Escher

10.03.2019

El objeto de debate de mi grupo se centro en el capítulo 6, Homenaje tridimensional a M.C. Escher. 


Proyecto de Eugenio Bargueño, Universidad Complutense de Madrid. y Silvia Nuere, Centro de Estudios Superiores Felipe II. Universidad Complutense de Madrid. Mi roll en la exposición fue en destacar los puntos a destacar para la mejora del proyecto. 

A través de la materia de Volumen se pretende acercar al alumno "a las manifestaciones plásticas de carácter tridimensional, mediante el estudio del espacio y la génesis del volumen, junto con el conocimiento y la utilización de la materia tridimensional".

Este proyecto consta cuatro actividades que se desarrollan a lo largo de 20 horas. Tiene como fin el acercamiento del alumno a una realidad tridimensional partiendo de lo bidimensional y tomando como pretexto artístico la obra de M.C. Escher.

1. Actividades previas, (2 horas). Grupos de trabajo (la variedad que más les interese).

La primera actividad consiste en una toma de contacto de los alumnos con el proyecto. En esta se les expondrá  el motivo del proyecto y se les presentará el título común. Elaborarán una tormenta de ideas y un organigrama del grupo. Confeccionaran una carpeta donde guardar todo el material que vayan elaborando a lo largo de todo el proceso para incluirlo en la memoria del proyecto.

2. Actividad de aproximación a la obra de M.C. Escher. (4 horas). Grupos de 2-3 alumnos.

En esta actividad estudiarán la obra de Escher, centrándose en la serie de "Simetrías" donde combinarán distintas figuras entrelazadas entre si, inspiradas en los mosaicos de la Alhambra.

Analizarán diferentes obras para hallar puntos en común, trabajando con el triangulo isósceles como módulo básico y posteriormente estudiar desarrollos derivados de este, octaedro.

Los alumnos tendrán que realizar bocetos previos y diseñar un módulo sobre cartulina donde tracen triángulos isósceles de 8 cm de lado y realizar un motivo que que permita que los lados de la forma coincidan entre si para poderlo montar más adelante.

Los materiales y herramientas muy básicos como: cartulinas, lápiz HB y de color, rotuladores, lápices de colores, tijeras, pegamento, regla, compás... pudiendo ampliarse para obtener as variaciones y posibilidades.


3. Actividad de adecuación funcional de un objeto tridimensional. (6 horas). Grupos de 2-3 alumnos.

Se les propone a los alumnos que doten al su objeto obtenido de una función, que le den un uso, realizando bocetos previos. Se propone la creación de un elemento funcional, una lámpara o un elemento decorativo, un móvil. Trabajarán la tridimensionalidad a partir de la bidimensionalidad.

Los materiales utilizados serán más complejos para poder llevar a cabo la actividad, siendo estos cartulinas, lápices HB y de colores, rotuladores, temperas, lacas de bombilla, laminas de acetato. Cable, casquillo, bombilla de bajo consumo, interruptor y enchufe macho. En cuanto herramientas: tijeras, pegamento, cúter, hilo de nailon, varillas. destornillador, pegamento ...

Para la lámpara realizarán él poliedro con el acetato translucido...sobre el cual trazaran las formas básicas escogidas y usando lacas de bombillas o rotuladores para colorear y dar texturas. Antes de finalizar el montaje, instalarán los demás componentes para el funcionamiento de la lámpara.

Para la construcción del móvil los alumnos deberán de hacer un estudio de los pesos para lograr el equilibrio de este, sujetando las figuras realizadas para este fin y usando hilo de nailon, varillas para el montaje.

4. Actividad de realización. Hago formas imposibles. (8 horas). Grupos de 2-3 alumnos.

Esta cuarta actividad se recomendada realizarla en segundo curso de bachillerato por su complejidad. 

Se les propone abordar la temática de la obra de Escher basada en las ilusiones ópticas, realizando bocetos previos se les plantea como reto la realización de una ilusión óptica bidimensional y llevarla a cabo de forma tridimensional, es en ese momento, en el paso a lo tridimensional, cuando el alumno tiene que estudiar el punto de inflexión en el que la imagen se vuelve ilusoria.

Como recomendaciones se les indicará que se documenten con otros artistas que hayan trabajado esta temática y trabajar con formas simples ya que esto reduce la dificultad de la actividad.

Los materiales a utilizar aumentan en complejidad pudiendo ser listones de madera, lápiz HB y cartulinas, sierra de madera, cola blanca, pegamento, tijeras, cúter...


Os presento un video ilustrativo de como dibujar formas imposible en 2D, espero que os guste.


Os presento unas posibilidades de formas imposibles en 3D basadas en Escher, pero no la únicas.


Una vez realizada la exposición en clase de los pros y los contras del proyecto, se llegó a las siguientes conclusiones.

En contra.

  1. La primera conclusión a la que se llegó fue que este era el proyecto que llamó menos la atención de todos los expuestos anteriormente.
  2. No se contemplaban medidas de atención a la diversidad. 
  3. El tiempo de realización del proyecto era excesivo y no planificado para ningún curso en concreto.

  4. Habla sobre homenaje tridimensional pero las figuras siguen siendo planas en una figura tridimensional, lo que en 3D se denomina mapeado. Sería mejor hacer un relieve para ver las figuras tridimensionales, 

  5. Las TAC no tienen presencia en las actividades o el proceso.

  6. No establece la metodología ni la temporalización de la búsqueda de la información. 

  7. No está bien desarrollado o explicado en el texto el trabajo en sí.

  8. No menciona la pregunta o el reto al inicio del proyecto. No es un proyecto como tal.

  9. Habla sobre la individualidad como metodología de trabajo y después todas las actividades las plantea en grupo.

  10. Es un proyecto basado en unas actividades pero te propone la última para 2º de bachillerato. En mi opinión debería estar en el mismo curso, no en diferentes.

  11. Escasa participación del alumno en la toma de decisiones que implican el desarrollo cognitivo de rango superior.

A favor.

  1. Adquisición y entrenamiento del lenguaje tridimensional aplicable a más asignaturas, así como dibujo técnico, dibujo artístico.
  2. Trabajo cooperativo en grupo.
  3. Conocimiento del arte de autores diferentes. Ser consciente de la importancia del arte en la sociedad.
  4. Evaluación formativa, hay autoevaluación y les permite ver su progreso y sus carencias para su mejora.
  5. Interés por la experimentación de instrumentos, materiales y técnicas para encontrar la propia expresividad plástica.
  6. Desarrollar las capacidades de comunicación intrapersonal e interpersonal del alumno.
  7. Plantea tormenta de ideas.

Tras exponer los pros y contras del proyecto entre manos, llegamos a la conclusión de la que partimos inicialmente. El proyecto es atrayente pero debe ser matizado en su planteamiento para que tenga cuerpo de proyecto, es decir, para que sea consistente y abarcable, eso como concepto principal, a partir de aquí y manteniendo sus ventajas expuestas ir construyéndolo e introduciendo los elementos detallados como contra; el planteamiento de la pregunta o el reto al inicio, los mecanismos de atención a la diversidad, el uso de las TAC, la interdisciplinariedad con dibujo técnico...

Una vez introducidas esas modificaciones el proyecto se presenta como una opción mas que deseable para trabajar los contenidos en bachillerato.


Incluyo un video con el que cierro el post muy ilustrativo y notivador para un alumno de las edades que vamos a tener que muestra varias opciones para completar el concepto de ilusiones ópticas, hay algunas opciones más que interesantes. Espero que os guste.


referencia fotografía portada. https://nomeatballs.wordpress.com/2012/01/24/m-c-escher-1898-1972/


Trabajo realizado y expuesto por:


Barragán Giménez, Laura
Casquero Murciego, Julia Cecilia 
Herráez Cortés, Natalia
Ungureanu, Elena

© 2019 Entre maestros. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar